Datos curiosos : ¿son efectivas las cucharillas para evitar que las bebidas pierdan el gas?

Evidentemente la cucharilla no tiene nada de hermética. De hecho baila en la boca de la botella desafiando la lógica. Por tanto, ¿cómo es posible que funcione? (porque de hecho funciona). Cada Navidad me enfrentaba al mismo estúpido dilema así que este año decidí llegar al fondo de la cuestión visto que Internet no me daba ninguna solución.
Después de varios experimentos creo que se debe a que la cucharilla es un tapón "térmico. Me explico. Cojamos dos botellas de cava (ese fue el experimento que realicé), abrámoslas y una de ellas la "tapamos" con la cucharilla invertida, dejándolas a temperatura ambiente. Al cabo de unas horas comprobamos que la pérdida de gas - lo que vulgarmente llamaríamos "desbravamiento" - es idéntica en ambas. Han perdido gas y se muestran sosas al paladar. Hagamos el mismo experimento en la nevera a unos 4 grados centígrados. La botella abierta sin más pierde el picor del gas al cabo de unas dos horas, aunque se constanta que conserva al paladar "trazos" que a temperatura ambiente ya habría perdido. En cambio la botella con la cucharilla conserva un picor casi original hasta al menos 24 horas después de su apertura.
Aquí podemos formular varias hipótesis : que la causa del mantenimiento del gas es la forma de la cucharilla, o bien su composición o alguna interacción con el gas que desconocemos. Ahora probamos lo mismo con una cucharilla metálica en una botella y otra de madera en el otro recipiente. A la vez comparamos lo que ocurre al comparar un botella equipada con una cucharilla metálica de postre con otra que emplea una cuchara normal cuyo mango todavía puede deslizarse por el cuello de la botella.
Bien, en el primer caso la cucharilla de madera no tiene efecto en la duración del gas : este se pierde totalmente mucho antes que en el caso de la cuchara metálica. En el segundo caso prácticamente no hay diferencia entre una cuchara grande y otra pequeña. Deducimos por tanto que el objeto que semi-obstruye el cuello ha de ser metálico para que funcione.
Ahora hacemos otra prueba : a una cucharilla le cortamos el mango a la mitad. Comparando con otra botella dotada con cucharilla con el mango completo se observa que se pierde el gas con mayor velocidad. Empiezo a entender que esto tiene algo que ver con la temperatura del cuello de la botella. Recordé que el truco en realidad decía que se debía emplear una cucharilla de plata. ¿Por qué de plata? La plata es el mejor conductor del calor lo cual quiere decir que "conduciría" el frio del frigorífico mejor hacia el cuello de la botella. Hice entonces una última prueba. Cojo dos botellas, las abro y las meto en el frigorífico. A una de ellas le he construido alrededor del cuello una especie de recipiente donde puedo meter cubitos de hielo, cosa que hago de manera regular. Resultado : casi el mismo que si empleáramos una cucharilla, es decir, no pierde gas de forma rápida. Y aquí ya puedo lanzar la hipótesis : la cucharilla es un buen conductor del frio. El "cuenco metálico" actúa de antena termal, se enfría y transmite el frio hacia el mango que a su vez enfría el aire que le rodea y que ya está dentro del cuello de la botella. Este enfriamiento provoca que el gas liberado quede retenido en el interior porque el aire enfriado pesa más y "sella" (aunque de modo no perfecto) la boca de la botella. Por esta razón la cuchara de madera no funciona porque la madera es un pésimo conductor del calor o del frío pero sí funcionaría un tenedor metálico invertido por ejemplo.
Si esto es cierto debe haber una diferencia de temperatura entre dos botellas, una abierta y otra con la cucharilla. En efecto, me hice con un medidor de temperatura y existía una diferencia no abismal pero medible. Finalmente me lancé al mercado a buscar todo tipo de tapones específicamente hechos para conservar el vino espumoso. De todos ellos el más efectivo fue uno metálico, grande y pesado, compuesto por una bola metálica que queda en el exterior y un pico que penetra en el cuello de la botella unos tres o cuatro centímetros, todo ello complementado con un buen cierre de goma. Ello corroboraría mi suposición : es un tapón muy grande, totalmente metálico y pesado. Por tanto un buen conductor del calor. Como el cierre "térmico" no es perfecto completementa su acción con unas bandas de goma que terminarían de sellar la botella.
A mi me vale esta teoría. Me ha servido para entender esta pequeña idiotez y además me ha deparado experimentos muy "alegres". Y a vosotros, ¿os sirve? Vista la controversia que rodea al asunto en Internet, no me extrañaría que muchos tuvieráis algo que decir al respecto...
Genial :)
ResponderEliminarMuchas gracias !
Un consejo:
ResponderEliminarLOS PÁRRAFOS EXISTEN.
sos un/a idiota, con y sin parrafos
EliminarMuy interesante! enhorabuena
ResponderEliminarYo tengo un amigo enólogo y hace no mucho hablábamos del tema. Él piensa que es un mito, yo no dije nada porque pensaba que él sabría más del tema... Ahora ya le puedo decir ZAS! En toda la boca! :D
ResponderEliminarAlucino con tu paciencia y por otra parte agradecido porque yo también tenía la misma duda y pensaba que era una leyenda urbana.
ResponderEliminarSí señor, ésto es la base de un buen "research": afrontar el problema, diseñar un plan, realizar varios experimentos contemplando todas las variables y posterior análisis de la información recogida. Me sirve de inspiración para mi trabajo en el laboratorio, creeme!
ResponderEliminarY por encima me das la respuesta a la duda que me surgió ayer cuando no entendí por qué había una cucharilla en la botella de champagne!
Un gran trabajo, muy bien llevado.
ResponderEliminarAhora llega lo más difícil: buscar otro experimento para autojustificarte la compra y bebida masiva de champán
Increíble, enhorabuena por el experimento y la hipótesis. Me ha parecido muy enriquecedora, jeje. Gracias por compartirla
ResponderEliminarDios mío, por fin alguien que se entretiene en averiguar porqué. Sufro todas las navidades la misma historia con mi familia y sobre todo con cierto cocinero que no admite que la "ciencia" entre en su cocina.
ResponderEliminarMuchas gracias!
Los Cazadores de Mitos (Mythbusters) hicieron una prueba también sobre la cucharilla con su habitual falta de rigurosidad y acabaron declarando que no servía de nada.
ResponderEliminarFelicidades por dejarlos en ridículo (que se lo merecen).
Pregunta de curiosidad: sabes lo que es un párrafo?
ResponderEliminarPerfecto. No eras el único que se lo preguntaba en cada concentración familiar, aunque creo que el único que se ha molestado en averiguarlo y compartirlo. genial.
ResponderEliminarMe lo leería, pero joder, es un tochazo!
ResponderEliminarAlgún punto y a parte con párrafos hubiera ayudado!
Gran uso del Ensayo y Error. Chapeau!
ResponderEliminarUn aplauso y enhorabuena por tener un espíritu científico digno de los mayores genios!
ResponderEliminarMuy bueno, pero solo un apunte. Escribe en párrafos, ayuda un montón la lectura
ResponderEliminarPor favor, usa párrafos.
ResponderEliminarBasas toda tu teoría empírica en una afirmación cuando menos discutible ("porque de hecho funciona", dices). Yo he probado ese sistema algunas veces y no encuentro que funcione de ninguna manera; con el libro de fisicoquímica en la mano, la mejor manera de conservar el gas es un tapón hermético, y en efecto la baja temperatura.
ResponderEliminarBuenos días.
ResponderEliminarEl principio 0 de la termodinámica, dice que el gas de la botella, deberá estar a la misma temperatura que el gas/aire que esté dentro de la botella (pasado un tiempo mayor al de relajación). Así mismo si tenemos una sensación térmica diferente al tocar la cuchara, es por la conductividad térmica de esta. Al igual que si tocas una mesa la cual tiene zonas de madera y zonas de metal, parece que el metal está más frio, pero no es así, están a la misma temperatura, pero la sensación térmica es diferente debido a la conductividad de los materiales.
Un ejemplo muy ameno del método científico. Aplicado, eso sí, a un hecho totalmente intrascendente :-)
ResponderEliminarInterestante.
ResponderEliminarsimempre creí que la cuchara debía estar en contacto con el líquido, ya que las burbujas de gas tienden a acumularse en las superficies, por lo que estas no escapan, sino que se quedan atrapadas en la superficie de la cuchara. Si todavía no te has bebido todo el cava, haz la prueba con la cuchara en contacto con el líquido, y con el nivel por debajo.
Evidentemente, la temperatura debe ser un factor clave.
El aceptar las cosas como verdad, por el simplemente hecho de que desde que nacimos se nos haya dicho de que son así, es una manera común de enfrentarnos con la realidad, la gente se ha acostumbrado a que le den la comida masticada, para que de esta manera, solo se tengan que limitar a tragar, esta aparente comodidad, no está exenta de riesgos.
ResponderEliminarEn multitud de facetas de la vida, no tenemos capacidad para poder llevar a cabo experimentos y comprobaciones con respecto a un tema determinado, ya sea por falta de conocimiento con respecto al tema a tratar, o por falta de medios para poder llevar la observación o estudio en cuestión, también juega el factor, de que mucha gente, tampoco tiene interés por involucrarse en el reto que supone el encontrar respuestas de manera personal, sin depender de lo que ya se sabe con respecto a un tema.
Me he animado a escribirte porque me ha parecido muy acertada tu manera de proceder, siendo un ejemplo a seguir, merece la pena invertir en diez botellas de cava, y algo de tiempo para hacer un estudio con respecto al tema que tratas.
El feedback que obtienes derivado de tu experimentación, análisis, reflexión etc., es sin lugar a duda positivo en extremo, ya que dé el pueden derivar multitud de sucesos agradables que te sucederán derivados de este experimento simplista, que a ojos de una persona que se quede atrapado en la imagen superficial puede carecer de cualquier interés, pero para mí, es una manera de proceder certera con respecto a investigar el porqué de las cosas, al alcance de todos y que solo unos pocos como tú, tienen la fuerza para poder realizar.
Con cada pensamiento, palabra y acción que realicemos todo los sucesos que nos ocurrirán cuando salgamos a la calle se reordenan, de acuerdo con la positividad o negatividad de nuestra manera de proceder, ej.: si sales 10 segundos antes o después de tu casa, las cosas que te pasen serán diferentes, el semáforo estará verde, veras o no veras a alguien que justo estaba abriendo la puerta para pasar a su casa..etc., todo la realidad se coordina con cada pensamiento, palabra y acción..
No me puedo extender, ni lo puedo repasar.., espero que captes la esencia del mensaje.
Sigue así, un fuerte abrazo.
Por el amor de dios, ¡usa párrafos!
ResponderEliminarDale a enter de vez en cuando.
plas plas plas
ResponderEliminarPerfecta explicación. Ya sabía que ni la madera ni el plástico tenían el mismo efecto que una cucharilla metálica, pero no había pensado en la conductividad térmica. Enhorabuena sinceramente.
ResponderEliminarYa se algo más gracias a ti!
ResponderEliminarque grande el experimento!Felicidades!
ResponderEliminarEnhorabuena por el experimento. Ya puedo dar una charla a mi familia esta noche.
ResponderEliminarY a los de los "párrafos" : no seáis pesaditos.
Bravo, genial, y lo de los párrafos te lo perdono, libando tanto nectar con o sin gas es normal que escribas como escribes, es más, escribes demasiado bién para haber tomado tanto, la verdad :-)
ResponderEliminarMerece la pena leerlo. Eso sí cuando se lo expliquéis a alguien, esperad a que tenga el mismo nivel etílico que vosotros.
ResponderEliminarMerece la pena leerlo. Eso sí cuando se lo expliquéis a alguien, esperad a que tenga el mismo nivel etílico que vosotros.
ResponderEliminarMuy bueno el experimento jefe! Aun así me ha surgido una duda al leer uno de los comentarios.... al llevar el champan unas horas en la nevera, no debería estar tanto el vidrio, como el liquido, el gas y la cucharilla a la misma temperatura?
ResponderEliminarPor cierto, asco de talibanes, estudiar menos ortografía i algo mas de educazión amijos, que se pueden aportar ideas a la redaccion, pero exigirlo me parece mu cutre.
Salu y alegría!
http://www.panreac.com/new/esp/productos/practicas/practicas35.htm
ResponderEliminargracias por esos libros tan interesantes que has subido a lulu!
la agitacion ,la presion ,la temperatura,los catalizadores provocan variaciones en un sentido u otro.
La cucharilla de plata o simplemente metalica podria hacer la funcion de catalizador negativo(ralentizar la emision de CO2 a la atmosfera o aumentar la solubilidad del CO2 en el H2O con CO2 y CH3CH2OH(etanol)) ,pero es evidente que no se produce ese efecto ,luego la cucharilla es inutil para evitar la perdida de CO2 en la disolucion acida de alcohol en agua.
No sabia que este tema fuera objeto de discusion en Internet! :)
de todos modos no habra mucha gente con opiniones validas. :/
Aparte de los cazadores de mitos que innegablemente han demostrado un bagaje en estas materias y dicen justo lo contrario a lo que tu dices, hace 15 años un un equipo de físicos y químicos del Centro Interprofesional de los Vinos de Champaña, en Francia, realizó un estudio riguroso de este fenómeno que niega tu teoría.
ResponderEliminarhttp://www.muyinteresante.es/iconserva-el-champan-las-burbujas-con-una-cucharilla
Más sobre el mismo experimento:
http://enroquedeciencia.blogspot.com/2008/12/conserva-el-champn-las-burbujas-si.html
Y otro en contra aquí (segundo comentario):
http://labuenavida.bligoo.com/content/view/465394/Mantener-las-burbujas-de-la-champana.html
¿Ahora quién avisa a todos los que se han leido este artículo y afírmarán con toda rotundidad que la cucharilla funciona?
La solución que he encontrado para evitar que las bebidas con gas lo pierdan, son unos tapones que se adaptan a la lata y que se pueden cerrar.
ResponderEliminarLos compré en http://www.nilodudes.com y me parecen el invento del siglo!
Saludos
Totalmente cierto.... trabaje 4 años de bartender en miami, un dia no tenia tapon para una botella y me dice "ponele una cucharita de cafe"... obviamente me rei y no le crei, pero igual lo hice.. con tal de irme y solucionar el tema, pasadas 24 horas todavia el proseco tenia gas... increible, al otro dia deje una sin cuchara y la otra con cuchara... para mi asombro la que no tenia estaba totalmente sin gas.. increible pero cierto... pero claro siempre que se lo digo a alguien en alguna ocasion similar no me creen.... creer o reventar ;)
ResponderEliminarnos has resuelto el dilema y la discusión de meses, jaja!
ResponderEliminarcomo mínimo, tiene lógica, y cuenta con intentos de comprobación.
enhorabuena, has demostrado más inteligencia que los famosos cazadores de mitos, programa en el que se dijo que la cucharilla en el champán (por cierto, en mi casa era un tenedor) era una solemne tontería!