Nuevo libro

Curiosidades sobre la comida


El color naranja : 

El color naranja recibe dicho nombre por la fruta y no al revés, como pudiera parecer. La palabra "naranja" procede del sánscrito "naranga" que literalmente significa "árbol de la naranja". Cabe aclarar que en sánscrito el color "naranja" no se llama "naranja".  La fruta, originaria de la China, fue conocida por los árabes que la introdujeron en la Península ibérica y desde aquí al resto del mundo occidental. La mayoría de las lenguas occidentales adoptaron el nombre español-sánscrito de la fruta quitando la "n" inicial, de manera que el "orange" inglés y francés, por ejemplo, son modificaciones del original que de haberse respetado la grafía castellana se pronunciarían como "noranje". En húngaro se llama "narancs", en checo "oranžový", en croata "naranča" y en otros  idiomas esta fruta también es llamada con un castellanismo parecido.

En cambio en otros países que no conocieron la fruta a través de los españoles suelen llamar a la fruta "portokal" ya que conocieron las variantes dulces a través de los portugueses (de ahí el nombre portokal) como ocurre entre otros los árabes o los griegos (los árabes siguen llamando a la naranja amarga "naranga") mientras que los turcos llaman "turuncu" (pronúnciese turunyu)a la fruta mientras que el zumo es portokal suyu. 

Lo curioso del caso es que por ejemplo en inglés el color "naranja" se denominaba "yellowred" (amarillo-rojo) hasta el siglo XVI, es decir, hasta que se conoció la naranja. A partir de esa fecha el color tomó en inglés, así como en la mayor parte de los países occidentales, el nombre de la fruta más espectacularmente "naranja" de todas. A este efecto de denominar una cosa o idea con el nombre de otra se denomina metonimia, aunque durante mucho tiempo la RAE prefirió el término "anaranjado" o "color naranja".

El beso :


Aunque es un tema controvertido, parece ser que el beso en los labios que se dan las personas que se aman no tuvo en los albores de la raza humana un sentido amoroso. En realidad las madres homínidas masticaban la comida y la transferían directamente a las bocas de sus hijos para así alentar el destete. Esta función de pre-masticación que también se encuentra presente en muchas otras especies, se asoció con el tiempo con una muestra de afecto no sólo materno-filial, sino entre cualquier ser humano.

Los caramelos :

Los caramelos no fueron inventados como una golosina, sino que su origen es más chocante. En realidad lo inventaron las mujeres árabes para utilizarlo como depilatorio. Esto es razonable si pensamos que en las zonas desérticas no existen abejas de las cuales conseguir cera. De hecho aún hoy en día existe la llamada "cera árabe" que se utiliza con el mismo propósito (ver aquí)



Los limones y el pescado :

¿Por qué se suelen servir rodajas de limón con el pescado? Obviamente para aderezarlo, pero también podría hacerse con rodajas de naranja o cualquier otro aderezo. La razón procede de la Edad Media : se creía que rociando de limón el pescado el ácido disolvería las espinas que involuntariamente se tragara el comensal. No preguntéis de dónde venía esta insólita afirmación y pensad sólo que era la Edad Media.

Ajos contra los vampiros :

No existen los vampiros, pero se sabe con total certeza que el olor del ajo repele a dos grandes chupa sangre  como son los mosquitos y las garrapatas. Se cree que de ahí procede el mito.

Croissants :

Los croissants no son una invención francesa, como muchos creen, sino de los pasteleros vieneses. Fue creado en 1683 para celebrar la derrota de los turcos ante las murallas de la ciudad. De esta manera se reprodujo en el pastelillo la forma de la media luna otomana y comerlo era literalmente vencer al enemigo que a punto estuvo de tomar la ciudad. El nombre "croissant" vendría a significar "Santa Cruz" en referencia a la victoria del cristianismo en aquella fecha. Algunos creen que esta historia es falsa porque no aparecen recetas de croissants en ningún libro antes del siglo XIX, pero está constatado que existían en Viena como mínimo en el siglo XVIII.

Frutas u hortalizas :

Técnicamente hablando los pimientos verdes, los tomates, los calabacines y los pepinos son frutos, no hortalizas. Sin embargo se les suele clasificar como hortalizas por una razón "ritual" ya que no se comen como postre, al menos en Occidente. 

La sangre de la carne poco hecha :

Aunque a algunas personas les repele el color rojo de la carne poco hecha creyendo que se trata de la sangre, realmente no se trata de hemoglobina (la heteroproteína de la sangre) sino mioglobina, una proteína muy similar a la hemoglobina pero que se encuentra mayoritariamente en los músculos, no en la sangre. De hecho los animales sacrificados para alimentar al ser humano pierden la práctica totalidad de la sangre durante el proceso de sacrificio y despiece.

Los parientes de la almendra :


Aunque parezca imposible, el melocotón es un pariente cercano de la almendra. De hecho ambos frutos
proceden de Asia Central. Si comparáis una almendra verde - almendruco - con un melocotón también verde observaréis ciertas similitudes tanto en sabor como en forma, al igual que los primos se parecen entre si.

La comida congelada es cosa del Canadá :

Hace miles de años que la conservación de la comida en congelación era un método conocido por los seres humanos. Sin embargo no se solía emplear porque al congelar un alimento se formaban grandes cristales de hielo que destruían la estructura de los mismos, alterando el sabor. No fue hasta 1924 cuando se inventó un sistema de congelación rápido. El mérito se suele atribuir a Clarence Birdseye, un trampero canadiense que se dio cuenta que los pescados que sacaba del agua en el crudo invierno se congelaban de inmediato pero al descongelarlos recuperaban la misma textura y el mismo sabor que si hubieran sido acabados de pescar. El secreto del método de congelación que inventó era la rapidez con que se realiza y que impedía formar grandes cristales de hielo que hasta ese momento rompían las estructuras celulares.