El
 turrón es probablemente el dulce español más conocido en el extranjero.
 He visto turrón en tiendas de delicatessen de medio mundo pero es 
preocupante que la demanda interna haya caído en los últimos años debido
 a falsos prejuicios sobre lo mucho que engordan. Es cierto que se 
componen de ingredientes muy calóricos, pero tampoco es menos cierto que
 ello depende de la cantidad que se consuma y desde luego el aporte 
nutritivo de la miel y el fruto seco no es en absoluto despreciable. 
Diría más, el turrón hecho de miel y frutos secos debería ser consumido 
con regularidad en el marco de una saludable dieta mediterránea.
Los
 productores de turrón españoles basan toda su cifra de negocio en las 
ventas navideñas. En mi opinión han fallado a la hora de promocionar el 
turrón fuera de dichas fechas y eso les está pasando factura.
El
 origen del turrón es probablemente árabe. De hecho la halva, 
confeccionada con pasta de sésamo, es muy similar en textura y formato 
al turrón de Jijona.  
La
 receta del turrón es muy sencilla. Consiste en mezclar harina de frutos
 secos - almendra y avellana, principalmente -, miel en proporción 
similar y claras de huevo para "blanquear" la mezcla. Si vivís en el 
extranjero y allí no es fácil conseguir turrón o bien sois personas 
curiosas que quieren experimentar haciendo turrón, ahí va la receta. 
INGREDIENTES :
250 gramos de avellanas tostadas y peladas (o almendras)
250 gramos de miel
Un huevo
En
 primer lugar vertemos la miel en una cazuela a fuego medio. Cuando 
empiece a hervir bajamos el fuego y la mantenemos a fuego mínimo durante
 unos diez minutos.
Entonces
 retiramos del fuego y cuando la miel esté templada, incorporamos la 
clara del huevo* batida y la harina obtenida de los frutos secos. Hay que
 remover despacio pero de forma constante durante un buen rato hasta 
obtener una masa homogénea.
Lo
 mejor es disponer de moldes de aluminio rectangulares de escasa altura o
 moldes de silicona. Para los primeros es necesario colocar un papel 
parafinado o de los que se emplean para hornear para forrar el interior,
 vertiendo a continuación la masa obtenida. Se debe dejar reposar 
entonces a temperatura ambiente durante al menos tres o cuatro días. 
Entonces se desmolda con la ayuda del papel y ya está listo para ser 
consumido.
¿A que es simple?
* Recomiendo adquirir claras de huevo pasteurizadas para evitar problemas con la salmonella
* Recomiendo adquirir claras de huevo pasteurizadas para evitar problemas con la salmonella
